

Tormentas geomagnéticas y sus efectos en la Tierra
Tormentas geomagnéticas y sus efectos en la Tierra. El cielo es el límite de la inmensidad que se puede apreciar al elevar la mirada. Dentro de él podemos observar hermosos paisajes, desde vibrantes colores en las nubes, halos de luz, auroras boreales, entre otros efectos naturales.


Pero la mayoría de esas obras de arte que logramos disfrutar de forma gratuita, son generadas por actividades que se originan en el espacio, imperceptibles al ojo humano desde la tierra.
En el caso de las hermosas auroras boreales, estas tienen lugar gracias al desarrollo de una tormenta geomagnética.
Tormentas geomagnéticas y sus efectos en la Tierra: ¿Qué es una tormenta geomagnética?
Una tormenta geomagnética es diferente a lo que conocemos tradicionalmente como tormenta en la tierra. Aunque el nombre puede aterrar a muchos.
En primer lugar, esta se origina en el sol. Inicialmente se efectúan erupciones solares a cortas distancias de las manchas solares. Las explosiones ocurren cuando se interceptan o se reorganizan las líneas de campo magnético.
Las erupciones pueden ser de una variada intensidad, y suceder con una frecuencia poco predecible. Pero existen períodos de actividad más prolongados que otros.
Al ocurrir la erupción en el sol, se libera plasma de corona solar o una eyección de masa coronal (CME en inglés). Debe conocerse que estas no siempre van en dirección a la tierra.
El plasma de corona solar puede ser tan rápido e impactar la atmósfera de la tierra en 14 horas, como también tardar días en llegar.
Los meteorólogos emplean una herramienta llamada coronógrafo. Esto ayuda a la identificación del tamaño de una CME. Gracias a la aplicación de una barrera contra la luz brillante del sol, permitiendo observar y cuantificar el plasma que se encuentra viajando hacia la tierra.
Esta se percibe como una burbuja de radiación de gran tamaño, que transita en el espacio hasta hacer contacto con la atmósfera de la tierra. Produciendo un paisaje en el cielo, conocido como auroras boreales.
Pero en el peor de los casos, las tormentas geomagnéticas pueden entorpecer las comunicaciones de los radios y cortes de electricidad.
Tormentas geomagnéticas y sus efectos en la Tierra: ¿Quiénes investigan este fenómeno?
Con el objeto de estudiar el comportamiento meteorológico en el espacio, en los Estados Unidos existen distintas empresas trabajando en esto.
Una de las más importantes es la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Especialmente el departamento de Servicio Meteorológico Nacional (NWS).
La institución oficial para emitir comunicados al respecto es el Centro de predicción del clima espacial (SWPC), perteneciente al NWS.
Al igual las empresas privadas o estatales ejercen un monitoreo diario, durante las 24 horas del día. Para ofrecer información acertada sobre cualquier cambio meteorológico.
Actividad solar y erupciones. EIT 304A (Jan. 8-10, 2000) https://soho.nascom.nasa.gov/gallery/Movies/sunspots.html
Tormentas geomagnéticas y sus efectos en la Tierra: Las tormentas geomagnéticas más llamativas del 2021
Aún no hemos finalizado la mitad del año 2021, pero se ha reconocido una tormenta el 25 de abril, nombrada también como tsunami, gracias al gran tamaño de la burbuja de plasma.
El Centro de predicción del clima espacial (SWPC), que esta tormenta se inició en el sector 2816 del sol, con un destello de magnitud detalló C3.
Al evaluar por medio de distintos programas que analizan estos eventos espaciales, se estimó que podría hacer impacto con la tierra el domingo 25 de abril al medio día. Esta tormenta se clasifica G2 (moderada).


Las fuerzas magnéticas juegan un papel clave en las tormentas solares que pueden impactar el escudo magnético de la Tierra (magnetosfera) y crear auroras coloridas.
Pero la información entregada con respecto al tiempo que tarda en tener contacto con la tierra y la intensidad del fenómeno, son valores probabilísticos, no existen datos exactos.
En el caso de la tormenta del 25 de abril, es un acontecimiento especial debido a su efecto.
La erupción ocurrió en dirección de la tierra, liberando energía electromagnética, que al hacer contacto con la atmósfera de la tierra, ocasionó una interrupción de la radio de onda corta en algunas regiones del sureste de Asia.
Incluyendo también la activación de un tsunami solar desde el sol. A este fenómeno se le llama onda de Moreton u onda de Moreton-Ramsey.
¿A qué se conoce como tsunami solar?


Un primer plano de una prominencia en erupción con la Tierra insertada a la escala aproximada de la imagen. Tomada el 1 de julio de 2002 en emisión 304A.
Los tsunamis solares son una ola de plasma caliente llena de energía magnética. Logrando transitar a una velocidad de 560.000 mph, con una altura de 62.000 millas.
La primera onda encontrada de este tipo fue descubierta durante la década de 1950. Pero en el 2009 se verificó la presencia y magnitud de un tsunami solar.
En febrero del 2019 la nave espacial Stereo, observó la erupción en la mancha solar 11012, como una burbuja de gas gigantesca, generando una onda tsunami desde la superficie del sol.


Imágenes que muestran dos, luego tres eyecciones de masa coronal el 13 de junio de 2001 tomadas por LASCO C2. Rara vez SOHO ha visto tres CME en una imagen de LASCO C2 porque estas explosiones generalmente desaparecen de su campo de visión demasiado rápido. Las CME expulsan mil millones de toneladas de partículas que viajan a millones de millas por hora. El disco oscuro bloquea el Sol para que el instrumento LASCO pueda observar las estructuras de la corona en luz visible.
Los especialistas la describieron en aquel entonces como una ola de plasma caliente y energía magnética. Se reconoce que en esa ocasión realizó un recorrido de 560.000 mph y 60.000 millas de altura.
En el mundo meteorológico espacial, este fenómeno lleva por nombre onda magnetohidrodinámica de modo rápido u onda MHD.
Pero esta onda ocurrida en el 2009, tiene bastantes similitudes con la ubicada el 25 de abril del 2021.
Entre las inquietudes señaladas por los expertos, esta tormenta o tsunami geomagnético, se encuentra clasificado de tipo moderado.
Inclusive podría colisionar en distintas partes del mundo. Ocasionando interrupciones en la comunicación por radio.
También posiblemente se presenten problemas en los transformadores y se enciendan las alarmas de alto voltaje en los sistemas de energía, que se encuentran sobre el nivel del mar, debido a lo prolongado del evento.


Ilustración de una nube de partículas CME lanzada por el sol que impacta la Tierra y crea una aurora (en la foto real de la aurora tomada por un astronauta en la estación espacial).
Aunque no se estiman efectos graves, es probable que el domingo 25 de abril se pueda disfrutar en el cielo, de horas de una aurora boreal hermosa. Desde el sur hasta el extremo norte de Estados Unidos.
También te puede interesar: ¿Cómo sería mi vida si hubiera … nacido en el 1900?
Síguenos en nuestras redes sociales.